RESEÑA HISTÓRICA
Fecha de fundación: 27 de septiembre de 1861
Nombre del los fundadores:
Enfermos de Hansem y Explotadores de Quina
Contratación es un municipio del departamento de Santander, Colombia, que forma parte de la Provincia Comunera. Su origen se remonta al siglo XIX cuando los explotadores de quina de la vecina Serranía de los Yariguíes lo tenían por centro de comercio y de contacto con los comerciantes.
Reseña Histórica:
Antes y hasta mediados de 1822, existía en la Real Villa del Socorro, un lugar destinado como reclusorio para enfermos de lepra denominado “El Regadillo”, que ante las protestas de la comunidad de la Villa, se vio obligado a ser trasladado a paraje más apartado y adecuado para el asilamiento de las personas que poseyeran dicha enfermedad.
Eligiéndose para tal fin a un sitio denominado “El Curo” a orillas del Río Suárez, montaña adentro de la municipalidad de Guadalupe.
Sitio que hoy conocemos como Vereda Santa Rosa, en la margen izquierda de la perpendicular que forman la Quebrada Santa Rosa Y el Río Suárez, unos doscientos metros abajo del actual puente Gómez Plata, o Padre Julián Figueroa.
Allí el asentamiento de los enfermos, que fueron traídos de todo el Estado Soberano de Santander, Provincia de Pamplona y Tunja (Dpto. Santander, Norte de Santander y Boyacá) tuvieron residencia en humildes casuchas de paja y madera, durante unos 35 a 40 años, tiempo en el que se extiende la extracción de la Cáscara de la Quina, a la parte alta de la Montaña y siguiente valle.
Es para los finales de la década de los cincuenta del Siglo XIX, que un enfermo, que la historia sólo recuerda su Nombre: Benigno N, oriundo de Guicán, escala junto con los quineros la empinada loma y descubren el encantador valle, que pronto se convierte en el punto del éxodo de los enfermos cansados del mal clima de orillas de río, al igual que importante centro de explotación y contratos para la extracción de Quina, de manera que se va identificando a el lugar como “ Valle de los Contratos”, “la Contrata”, vocablo que luego se trocó en “ Contratación.”
Ante el constante traslado y acomodo de los enfermos al nuevo lugar y de acuerdo a la autorización concedida al Presidente del Estado soberano de Santander, por parte de la ley del 14 de Septiembre de 1861, en su Art. 2; el General Eustorgio Salgar, por decreto del 27 de Septiembre de 1861, reconoce el nuevo asentamiento con el Nombre de contratación, y dicta disposiciones tendientes a su organización.
Es así como se le da origen legar y reconocido al municipio, desmintiendo la versión que indica a los padres Salesianos como fundadores de la Municipalidad, quienes si le han traído gran desarrollo económico, y espiritual al municipio, pero que apenas llegaron hasta estas breñas hasta 1897 y subsiguiente en 1898 las hermanas Salesianas hijas de María Auxiliadora.
Por medio de Decreto No 350 del 23 de Marzo de 1906, El presidente Rafael Reyes declara Corregimiento Destinado para el reclusorio de enfermos de lepra el asentamiento de Contratación. En el año de 1910, el lazareto es proyectado a trasladarse otra vez a orillas del río Suárez, en el sitio “El Pintadero”, proyecto que adelantó algunas construcciones que al final quedaron en ruinas al no consolidarse el traslado.
De la misma manera se ha proyectado y fracasado el traslado a municipalidades como Sube, Virolín, Cepitá, Agua de dios y otros. Por medio de Decreto No 372 de 1910, fija los límites territoriales del Lazareto y por medio de Decreto No 1452, se crea Oficina de Juzgado, Notaría, registro de Instrumentos públicos y privados, personería y de la misma manera ordena la acuñación de una moneda especial, de circulación restringida para los leprosorios por un valor total de 40.000 pesos y en denominaciones de 1, 2, 5,10 y 50 centavos.
Por medio de Resolución 174 de 1913, se crea el cordón sanitario, que recluye totalmente a los enfermos y los separa del resto del país. Creándose de ésta manera los conocidos “Retenes” o sitios de control y vigilancia para la entrada o salida de personas del Lazareto.
Por medio de ley 20 de 1927, se reglamentan los asilos para niños y niñas sanas, nacidos de enfermos, que debían ser secuestrados de sus padres y trasladados a el Municipio de El Guacamayo, para los varones y para el municipio de Guadalupe.
El enfermo de lepra sólo recobra su ciudadanía y totalidad de Derechos constitucionales por medio de ley 148 de 1961 y en base a ésta la Asamblea del Departamento de Santander, por medio de ordenanza No 7 del 16 de marzo de 1962, crea el municipio de Contratación, en estado de igualdad a las demás municipalidades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario