PERSONAJES CONTRATEÑOS


Carlos Enrique Sánchez Santamaria


Nació en Contratación Santander el 09 de abril de 1964. Hijo de Alba Lilia Santamaría y Excelino Sánchez Báez. Realizó sus estudios en la escuela “Santo Domingo Savio” que luego se convirtió en el “instituto técnico industrial San Juan Bosco” (ITIS) donde se graduó a sus 16 años de edad. A las semanas siguientes de haber culminado sus estudios por petición del P. Vicente Roggero empezó a asistir a las reuniones de los docentes, como profesor de Dibujo Técnico, en reemplazo de Carlos José López SDB. Los buenos propósitos y grandes capacidades que demostró desde la infancia los ha puesto en práctica también en su vida laboral.
 Estudió Licenciatura en Artes Plásticas en la Universidad de La Sabana, en la modalidad semipresencial.  Su tesis fue la propuesta de la creación del taller de Artes Plásticas en el ITIS, El cual funcionó durante algunos años.
 Junto con Molino de Tinta representó a Santander en Ginebra, obteniendo el primer puesto en el concurso de comparsas y carrozas con el tema “El caney” además Sobresalió como un excelente deportista.
En el año 1999, a pesar del desacuerdo de algunos integrantes del consejo directivo del ITIS de esa época, se creó el taller de informática y comunicaciones y así además de enseñar diseño, se empezó a desarrollar como docente en comunicaciones, para esto con ayuda de medios informáticos, como el SENA y distintos diplomados y estudios se ha venido capacitando todo el tiempo manteniéndose a la vanguardia de la tecnología.
 Obtuvo el título de Especialista en Informática y Telemática el 17 de Diciembre de 2008 con la Fundación Universitaria del Área Andina. Su hobby es la pintura, en el año 2009 obtuvo el título de Artista Profesional, a través de internet con Barcelona, sus obras están registradas en el Archivo Internacional de Objetos de Arte de España, (AICOA).
Ha sido pionero en la recopilación de la memoria histórica del Lazareto de Contratación al punto que logró combinar el uso de las TICS (tecnologías de la informática y las comunicaciones) con el proyecto de la recopilación histórica y el taller de informática y comunicaciones del ITIS, en el 2010 con esta especialidad técnica obtuvo el primer puesto entre 76 Instituciones en el manejo de las TICS, titulo entregado por la UNAB y CEP.

Se ha destacado por su espíritu de progreso y servicio a la comunidad, ha sido integrante y director del consejo de cultura, del Instituto Municipal de Deportes y actualmente presidente de la Asociación de Usuarios de la Antena Parabólica.

Actualmente combina su trabajo como docente en el Instituto Técnico Industrial Salesiano, con su otra pasión: la pintura de  cuadros abstractos cuyo estilo es original y lo ha hecho merecedor del reconocimiento de otros artistas, paisanos y amigos.



Santos María Ardila Villareal 



Don santos maría ardila villareal nació el 3 abril de 1920 en contratación santander. hijo de luis ardila correa y celina villareal duarte, fue el segundo hijo entre 8 hermanos, su infancia la paso entre la pobreza de la familia y las notas melodiosas del requínto de su padre, estudió en la escuela publica 3 años. a los 11 años empezó a dar muestra de enfermedad de hansen, y a los 16 por orden del médico director del lazareto fue internado en el asilo san evasio donde recibió medicamentos, además estudio 4º año de primaria y también recibió clases de música y canto, en donde dió sus primeros pasos para la composición poética y musical, era aficionado a la lectura.
después de 5 años de estar en el asilo san evacio sale con una desilusión, el haber perdido la mobilidad de su mano izquierda y de unos dedos de la mano derecha, afectado con la enfermedad de hansen.
en el año de 1946 contrajo matrimonio con carmen gonzález mejía, sus composiciones poéticas por esa época no pudo darlas a conocer ya que en nuestro municipio no existía medios radiales ni escritos.
en el año 1955 y en el hospital san juan bosco se le agotó totalmente la luz de sus ojos, pero esto no fue impedimento para seguir con su arte de la composición.
en 1958 apareció en contratación la primera emisora y con ella llegó la alegría para poder difundir sus composiciones poéticas.
en el año 1974 muere su esposa, no hubo hijos en este hogar pero si hijos espirituales ya que todos los jóvenes y niños de las escuelas venían para que él les componga coplas, poemas y canciones.
en el año 1986 ganó el 1º premio en un concurso abierto de coplas por la caja agraria, denominado “coplas a mi tierra”.
en el año 1996 logra que una composición musical “a josé alejandro morales” fuera grabada por los hermanos “victor y libardo” y en el año 2000 la canción “el truncado”. además de estas canciones tiene otras: “canto a mi pueblo”, “mi bella contrateñita”, “a los luceros de oiba”, “mi tesoro mujer”, y poemas: el ladrón del pavo”, “la desnuda luna”, “a mi madre”, “al padre luis variara”, y coplas:
“a la tierra”, “a la naturaleza”, “a dios”, “a la paz”, etc..
a pesar de su discapacidad física: ciego, imposibilidad de andar, de coger, y otras, fue un ser muy optimista y además modelo a seguir.
don santos maría muere un 13 de mayo del año 2005 dejando una gran huella artística en nuestro pueblo.

Miguel Serrano



Ciudadano meritorio a quien el lugar le debe un homenaje de gratitud, porque él, empujador, progresista y audaz, acometió quijotesco muchas obras en bien del lazareto, esbozadas algunas en nota necrológica leída a manera de homenaje póstumo, escrita por un amigo, en la misa cantada en la parroquia para pedir al todopoderoso el eterno descanso y premio merecido para su alma. la aludida nota dice en lo más pertinente:

“… de espíritu emprendedor y ansiando el mejorestar de sus conciudadanos, luchando a brazo partido ante la adversidad y lo hostil de aquellos tiempos, logró instalar en su barrio una planta eléctrica movida con motor de gasolina, reemplazando así el tradicional candil de sebo por la bombilla eléctrica, empresa que pese a las incomprensiones humanas y avatares de la suerte se transformó primero en una pequeña hidroeléctrica y, posteriormente, en pequeña central dotada de los últimos adelantos de la técnica, pero… oh paradoja del destino ¡este esfuerzo digno de titanes le fue correspondido prácticamente con la ruina económica y mal agradecimiento de unos pocos. así mismo, acuciado por el espíritu de adelanto en su terruño, montó una fábrica de gaseosas de óptima calidad, combinando con lo anterior faenas agropecuarias, siendo él el introductor de la raza holstein a estas latitudes, pero como siempre el hado adverso clavó sus garras de la fatalidad…! mas, a fuer de cristiano practicante y ejemplar, no se dejó  arrendar por los contratiempos y fue así como los contrateños, en un pequeño recinto, oyeron noticias, se deleitaron escuchando melodías cabalgantes al lomo de las ondas hertzianas. el trajo con pedro andrade el primer radio. siguiendo la trayectoria progresista, bullente en su ser, importó a la contrata de sus querencias el primer cinematógrafo mudo, instalado en las dependencias diagonales a la alcaldía, pertenecientes a la casa cural, donde antes funcionó la primera escuela pública dirigida por los salesianos. aquí, en noches sabatinas, reunido lo más granado de la élite social y el vulgo humilde, en los intermedios reglamentarios o fortuitos por el incendio o “trabada” de la cinta, galletas, confituras y golosinas corrían abundantes de mano en mano sin reparar quien las engullía, si era el señorito, la dama de alcurnia o el zagalón obscuro… todo tenía ambiente de hermandad, amistad y aprecio recíproco ¡ más tarde, la empresa progresó. el cinema caló en las costumbres casi pastoriles del lugar. la población disfrutó del cine parlante y vio películas maravillosas exhibidas en escenarios famosos del país. la empresa de cine fue formada también con los socios carlos a. riveros d., francisco ardila g. y su hermano guillermo. la exhibición del cine parlante se hizo en el local ubicado frente al parque eduardo santos, casa hoy destinada a otros menesteres. esta compañía recreativa fracasó estrepitosamente. ciertas prédicas de púlpito influyeron de manera incisiva para su triste final. hubo noches donde sólo se contaban diez o quince aficionados… el alquiler de las cintas valía un cojonal y la entrada no alcanzaba  siquiera para cubrir el transporte…! luego, liquidada la compañía limitada, sus combatientes y críticos de la víspera montaron su propio espectáculo. los señores serrano y cía., pusieron en cartelera extraordinarias producciones como mi reino por un amor, protagonizada por bette davis y errol flynn, ajustadas a la más exigente moral. nada podría objetárseles. la campaña fue injusta e inconfesable…!

cuando la enfermedad de hansen era terrorífica, él, don miguel serrano, fue el único odontólogo sin vacilaciones ni miedo para atender profesionalmente casos monstruosos. maestro en el oficio. exento de egoísmo. transmitió conocimientos odontológicos a discípulos que registran con pesadumbre su desaparición de la vida terrena. aunque su memoria seguirá en la mente y el corazón de amigos conocidos..”

tomado de la croniquilla de contratación

Julián Figueroa



Capellán de la e. normal del guadalupe por varios años; con la ayuda de “comide”, de los salesianos del japón y de la casa provincial de bogotá construyó el puente de ferro concreto  en el río suárez; gran devoto de maría auxiliadora y del niño jesús, en su honor erigió ermitas y  capillas.
el puente julián figueroa
 después de colgar varios lustros sobre el río suárez, en “mamaruca”, a lomo de mula, varias leguas, el puente fue traído y colocado en el mismo caudaloso río, para sustituir la fatídica, medrosa, “cabuya” en el sitio denominado “el curo”, en el camino entre contratación y guadalupe.

al inaugurarlo, el 15 de enero de 1943, lo bautizaron con el nombre de carlos gomez plata,  eminente facultativo, a la sazón, jefe de la sección de lepra del ministerio de trabajo, higiene y previsión social, egregio médico quien logró que el gobierno nacional, lo destinara para suplir el horrorífico cruce del río por la “cabuya”, verdadero e inimaginable suplicio superior al de tántalo…!

el montaje del puente, estuvo dirigido por el tolimense “maestro cruz”.

a partir del frente de la casa de don juan maría rueda, la comunidad contrateña, con muchos sacrificios, “sudor y lágrimas”, la temeridad de don juanito pinto, un viejo bulldozer, la dirección de eliécer téllez garzón y un puñado de gen progresista, construyó la vía carreteable a villa apacible que la conectó con guadalupe en 1965-1966.

sin embargo, la estrechez del nombrado puente, sólo permitía el tránsito de vehículos pequeños.

20 años después, por las circunstancias anotadas y anhelo de adelanto para la región, el magnánimo sacerdote julian figueroa, se fijó una meta : construir un puente nuevo.

en seguimiento de la benefactora idea, trajinó caminos ásperos, tocó en todas la puertas, soportó con paciencia embozados enemigos de la obra en mente… de pronto, su filantrópico sueño echa frutos, después de 8 años de intensa brega incansable… despertó para exclamar ¡ eureka ¡. entidades de bélgica y alemania, dan el auxilio impetrado, pero, el dinero llega a santa fe de bogotá y queda en “cuarentena”.

sigue la lucha silenciosa y porfiado, solitario. desafía ceños fruncidos, mas, el 4 de febrero de 1995, con bombos y platillos, estrenan la portentosa obra jubilosamente aplaudida por los innúmeros concurrentes, merecedora de encomio y admiración, construida bajo la dirección del ingeniero antonio franco espinel, a quien es justo expresarle : ¡ mil gracias ¡

se proyectó levantar un busto de bronce, como reconocimiento de honor del insigne sacerdote, empero, fue mero proyecto quizá para mejor, porque los bustos o estatuas, colocados a la pampa, la pátina del tiempo y la lluvia ácida, los deteriora o deforma… en cambio, la comunidad regional, llevará en el corazón para siempre, la intangible efigie del ilustre benefactor, curita figueroa…!

como salario por el carácter integro del somoteño, pese a los reclamos de la población formulados al director de la comunidad salesiana, a manera de exilio, lo trasladó a la llanura oriental, donde enfermó quizá de nostalgia y, traído a santa fe de bogotá a consulta médica, falleció el 14 de agosto de 1995, a los 6 meses 10 días de la inauguración de su magna faena progresista.

curita bueno: duerma en el seol mientras se cumple la segunda venida del señor, que le dará el glorioso premio merecido…! ¡amen!

ahora, el puente julián figueroa, como debe llamarse, reclama a grito herido, que se amplíe y arregle la carretera, porque así será digna de él.

¿acaso para ello, aparecerá alguien de la idiosincrasia y fervor del generoso levita? ojalá, así sea…!

el viejo puente colgante al lado el flamante, se observa mustio y triste, que ojalá no lo abandonen, que le practiquen el debido mantenimiento porque él constituye una joya histórica, acervo de cuitas, lloros, lágrimas, despedidas, adióses, abrazos últimos, ostracismo e incluso muertes.
tomado de la croniquilla de contratación.

Eliecer Téllez Garzón



El Sr. Téllez nació en Jesús María (Sder) el 17 de septiembre de 1903. Hizo estudios de secundaria y en su juventud fue ganadero. El 2 de junio de 1927 contrajo matrimonio con doña Paulina Álvarez Parra y de esa unión nacieron tres hijos: William, Dora y Olga. Debido a su profesión se radicó inicialmente en el Socorro y luego por la enfermedad que se le notó desde temprana edad llegó a Contratación el 19 de Abril de 1943 siendo inscrito como enfermo de Hansen con el número 9701. Acompañado de doña Paulina y sus tres hijos, ocupó la vivienda que hoy es de los hermanos Marín Prada, allí ofició como tinterillo hasta enero de 1947 cuando fue nombrado juez municipal, luego, el 21 de enero de 1950, pasó a ser secretario del juzgado promiscuo del circuito. En 1951 compró la casa ubicada al costado sur de la plaza, casa que hoy pertenece a Antonio Flores y en ese lugar alternó su tarea de empleado con la de comerciante en un almacén de telas, paños, sombreros, calzado y artículos todos de excelente calidad.
En 1963 don Eliécer lideró la recién nacida Acción Comunal y con la seriedad que siempre lo caracterizó logró armar una junta donde sin distingos políticos vinculó a empleados públicos, doctores, directivos del sanatorio, ciudadanos distinguidos, y con ellos y el respaldo de una población que confiaba plenamente en sus líderes, se dio a la realización de obras importantes.
La primer tarea emprendida fue una verdadera utopía, traer la carretera del río Suárez a Contratación. El entusiasmo de la población fue general y los bazares, los reinados y las fiestas en búsqueda de recursos para la obra fueron numerosos y de una participación que no se ha vuelto a repetir.
Al mismo tiempo que avanzaba la carretera don Eliécer se comprometió con dirigentes del municipio de Santa helena a construir dos puentes sobre el río Oibita, el de Playa-Alta y el de Togui.
En 1967 la junta emprende la construcción de la escuela de Cerro Largo y consigue de la secretaría de obras públicas una trituradora y un compresor para el servicio de las obras que emprendiera.
Infortunadamente la volqueta que traía la maquinaria se salió de la vía y solo se rescató la trituradora que funcionó cerca de la quebrada La Agua Fría.
El municipio avanzaba por el impulso dado por la Acción Comunal manejada de manera pulcra y transparente.
Los alcaldes de la época con toda confianza sugerían al concejo municipal apropiar partidas a la Junta, así lograron comprar la primera volqueta, una Chevrolet 59, se se prolonga la avenida principal del municipio y se dan los primeros pasos para la carretera que más tarde nos uniría con el municipio de Chima.
Se construyó también el primer acueducto veredal en el Aliñadero y la carretera al sitio conocido como la Arenera.
Son muchas las obras y las alegrías que los habitantes de Contratación tuvieron en esta época marcada por el progreso,
pero algunas cosas claves hay que resaltar de esta etapa de la historia de nuestro municipio: primero, la capacidad de los diferentes líderes políticos para superar respetuosamente divisiones partidistas y sobreponer el bienestar particular al general comprometiendo en ello a dirigentes del orden regional que supieron respetar la decisión de un pueblo bien orientado. Segundo, la capacidad de trabajo y la sabiduría en leer e interpretar las necesidades más sentidas de los habitantes de Contratación y tercero, la honestidad máxima en el manejo de los recursos, alejando suspicacias, comentarios y dudas que tiran al traste cualquier trabajo en comunidad.

Esas tres cualidades hicieron que don Eliécer fuera una persona absolutamente respetada y querida por los diferentes sectores, y eso sin aumentar su educación, su cultura, su impecable manera de vestir, su refinamiento y la conducta intachable en su vida privada.
Como presidente de la primera Junta de Acción Comunal, supo trabajar por nuestro pueblo, dejando obras de calidad que abrieron caminos de progreso.
Estas razones hicieron que este personaje fuera tenido en cuenta por el Consejo Municipal de Cultura con el aval del Señor Alcalde Oriol Plata Hernández para que hiciera parte de una de las cuatro esculturas que acompañarán el parque centenario con motivo de la etapa de remodelación que actualmente se adelanta y que se prevé estará terminado para mediados del mes de Julio.
Contrateños, en la historia de nuestro municipio existen grandes personajes dignos de ser imitados por ese maravillos legado de vida que nos dejaron.
Ya es hora de que los nuevos líderes empiecen a marcar el rumbo de nuestro progreso y unidos a ellos obtendremos el Paraíso que Contratación merece ser. Apartes tomados de la Vista Gorda
Personaje ilustre de nuestro municipio. De honestidad intachable. Dirigente cívico, trajo la carretera del rio Suárez a Contratación realizando bazares, no obstante haber tenido sus recursos necesarios los gasto liderando esta clase de actividades en pro de la comunidad.
Fue un líder político del Lazareto, lidero la primera junta de acción comunal que existió, como Presidente de la misma, lidero la
Construcción de la carretera desde el Rio Suarez a Contratación, fue capaz de unir a los liberales de la época.

El “Mono” Emilio



Emilio Rueda Dulcey, Nació en Piedecuesta Santander el 15 de marzo de 1929 siendo el menor de cinco hermanos: Felipe, José, Mercedes y Alfredo. Hijo de José de Jesús Figueroa y Transito Rueda.
Casado con Mariela Reyes padre de cuatro hijos: Humberto, Gladys, Luz Stella y William.

Estudio en Piedecuesta el primer año en el colegio BALBINO GARCIA .A los 14 años cuando estaba siendo operado de la apéndice le descubrieron la enfermedad de lepra donde le dijeron que tenía que venirse Al asilo de enfermos de contratación, fue traído por su hermano y dejado allí donde estudio tres años más.
Desde muy niño mostro actitudes para el teatro y gracias al padre Miguel Tomosiumas, entro hacer parte de este grupo, la primera obra en la que trabajo  se titulaba “EL GONDOLERO DE LA MUERTE “.
Era una obra de la edad media que trataba de traficantes de esmeralda, era una obra de tres actos, una de las mejores de la época. Donde realizo un papel de 5 minutos.

Trabajo en las casi cien obras de la galería salesiana y protagonizo más de 80 obras, entre las que se encuentran: Alma por alma, El Detective Mantecón, El Roble de Fátima, Ciruelas En Almíbar, EL Hijo Prodigo, Lázaro el Mudo, Númida, La batalla de Carabobo, El Bejuco de María, El Africano,  entre otras.

Además escribió una obra titulada “HECHELE CINCO AL PIANO “con la cual obtuvo el premio de mejor dramaturgia categoría B en el festival salesiano de teatro en Bogotá.
También recibió un homenaje en el primer festival intercolegiado de teatro.
Perteneció a la banda del asilo en la cual interpreto distintos instrumentos como la tuba, el bombo y los platillos, también interpreto tiple y compuso algunas canciones.

Fue uno de los primeros concejales, el cual logro que fuera aprobada la propuesta de la entrega de la medalla a personajes ilustres de contratación.
Fue condecorado con esta misma medalla en el año 2010 por la alcaldía municipal y la banda de marchas del itis.

Trabajo en un cortometraje titulado “LA SOLEDAD DE EMILIO “que trataba sobre la vida de un enfermo que era traído de confines al lazareto de Contratación, donde se recreaba su vida y todo lo que tenía que vivir por culpa de la enfermedad de hansen que para la época era una enfermedad infecto contagiosa q obligaba a los que la padecían a vivir aislados en sitios establecidos para ellos.

Actualmente reside en su casa de habitación en contratación, donde ocasionalmente participa en obras teatrales como actor invitado siendo uno de los personajes más carismáticos y apreciados por los habitantes del municipio.

Víctor J. Quiroga


Víctor J. Quiroga es un artista polifacético, una persona que nació para el arte, pues en él se manifiestan muchas expresiones artísticas tales como: la música, el canto, la composición, las artes plásticas, la talla en madera, la restauración de imágenes religiosas, las artes marciales y además el deseo por servirle a la comunidad.

Nacido el 13 de septiembre del año 1.964 en el municipio de Guacamayo, (Sder.), sus padres: Víctor Manuel Quiroga Díaz y Angélica Sánchez Pérez, sus hermanos: Libardo, Adela, Jesús Manuel, Rosmira, Gloria, Blanca Lucia, Alba Luz y Ariosto. Actualmente vive en el municipio de Contratación, Santander.

Las raíces musicales de su familia paterna, florecieron cuando era muy niño pues empezó a sentir amor por el arte al compartir con su hermano Libardo algunas clases de bandola y tiple que su padre les daba y que más tarde con la práctica y junto a otros músicos empezaría su carrera, naciendo el Dueto de Víctor y Libardo. De origen campesino, alterno sus labores cotidianas con elementos artísticos que se convertirían en un estilo de vida que lo marcaria para siempre.

La música, el canto y la composición forman parte de su ser y gracias a su interés y dedicación a sus proyectos de vida, empezó a amenizar celebraciones religiosas, familiares y sociales en el campo y en pueblo y junto con su hermano como Dueto se presentaban en la emisora local. Pero sus aspiraciones eran más grandes y pensó que debía ser parte de una orquesta. Con su hermano Libardo y otros amigos fueron la base fundamental para crear la Orquesta “Nueva Dimensión” en el año de 1.983, interpretando varios géneros musicales como merengue, salsa, tropical, guasca, etc. Víctor era el vocalista de la orquesta permaneciendo activos por más de una década y presentándose en muchos lugares del país.
 A nivel de la música Folclórica Colombiana en 1.988 participo con el Dueto en el concurso nacional “Guane de Oro” realizado en la ciudad de San Gil ocupando el primer puesto y durante varios años consecutivos participaron representando a Contratación ocupando el segundo puesto.

En 1.991 participo en el “Primer Encuentro Nacional de Tríos Andinos Colombianos”, en el municipio de Pinchote, En el mes de Septiembre de ese mismo año participaron en el concurso de Música Colombiana “Juegos Nacionales Cafeteros” ocupando el tercer puesto
En los años de 1.995 y 1.996 participo como el Dueto en el concurso de la canción inédita “Maestro José A. Morales” en la ciudad de Socorro, clasificando dos (2) años seguidos entre las diez (10) mejores obras con las canciones “A José A. Morales” de la autoría de Santos María Ardila V. y “El Clamor de un Niño” la principal de sus composiciones, siendo grabadas en el Cd. del concurso.
 En 1998,  el grupo “Los Poima” invito al Dueto Víctor y Libardo para que intervinieran en la grabación de un trabajo discográfico con 22 temas de la música colombiana.

También integro otros grupos musicales como “Grupo Cristal”; para el año 2.002 fue convocado por el grupo “Impacto Norteño” de Guadalupe, para que formara parte de este, interpretando el bajo sexto y siendo el vocalista del grupo con el cual se han presentado en diferentes escenarios de Colombia.

Para el año 2.008 organizo junto con William Rueda, Mario Mateus y su hermano Libardo un grupo de música carranguera llamado Alma Contrateña y participaron en el concurso de música campesina que se realizo en Agua de Dios, Cundinamarca, ganando el primer puesto en esta modalidad

Desde niño le gustaba mucho la pintura. Practicaba haciendo dibujos a lápiz, temperas, vinilos, etc. Para el año 1.982 hizo su primer cuadro en lienzo y con temperas.

Su objetivo y sus metas, así como en la música, en la pintura era en ese entonces llegar a pintar al oleo y lograr hacer cuadros pudiera vender como lo hacían y hacen otros pintores, empezó a mirar la vida desde el punto de vista artístico. Llego a cumplir su meta,  a lo largo de su vida como pintor ha hecho cuadros como paisajes, bodegones, algunos desnudos, caballos, flores, rostros, etc., En el año 2.004 participo a nivel nacional en el Primer I Salón Bat de Arte Popular.

También es un excelente tallador en madera, y como en todos sus niveles artísticos se fijo una meta, en este caso fue algún día poder construir un mueble clásico como las sillas estilo Luis XV, Isabelinas, consolas, también hacer muchas obras importantes para iglesias, esculturas y mucho mas.

 A partir de la década de los 90 empezó su carrera como tallador y actualmente combina todos estos artes: la música. la pintura y la talla haciendo de este personaje un artista polifacético que pone en cada uno de sus trabajos el esfuerzo y el corazón para realizar todo esto con mucha calidad.

















No hay comentarios:

Publicar un comentario